LA MEMORIA DE LOS MUROS

Audiovisuales
22 de abril de 2016

Hoy a las 18 hs y con entrada gratis, en el Cine El Cairo puede volver a verse el documental "La Arquitectura del Crimen", la realización integral de la Secretaría de Producciones, Industrias y Espacios Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, que tiene la dirección de Federico Actis y la producción de Ricardo Robins, Vanina Cánepa y Gabriel Zuzek.

"La arquitectura del crimen" es una película documental que explora las marcas de la  represión política en Rosario y reflexiona sobre la importancia de preservar los espacios  de memoria, tomando a la arquitectura como eje que atraviesa todo el relato. La nueva producción de Señal Santa Fe se concentra en la ex Jefatura de Policía de Rosario, el escenario de la disputa de poder más grande que tuvo la ciudad", advierten los realizdores.

"A través de planos originales y archivos inéditos, la película narra los orígenes de ese espacio histórico y focaliza la atención en la esquina de San Lorenzo y Dorrego, donde funciono el ex Servicio de Informaciones (SI), uno de los centros clandestinos de detención (CCD) más grandes que tuvo la región durante la última dictadura cívico militar".

La arquitectura del crimen describe las transformaciones en la estructura edilicia del ex SI en ese período y analiza los alcances de esa operación como parte del plan sistemático que el Terrorismo de Estado aplicó en la región. A lo largo de dos horas, la película se detiene en las reformas que se realizaron en ese sitio antes y después de que funcionara como CCD y advierte que hay modificaciones que nunca quedaron registradas en los planos, al tiempo que explora los motivos de esas significativas omisiones.

El documental reconstruye el operativo de camuflaje que tuvo lugar en ese sitio, con el que se intento confundir el relato de los sobrevivientes y ocultar las huellas de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el entonces jefe de la Policía local, Agustín Feced y el grupo de tareas que entre 1976 y 1979 ejecutaron el plan represivo.

En la construcción de este relato fue clave el ejercicio activo de memoria de los ex presos políticos que lograron sobrevivir y develaron con su testimonio el operativo de camuflaje y el funcionamiento del CCD temporal y espacialmente.

Como consecuencia de los relatos, la intervención de la arquitectura aparece otra vez en escena pero esta vez en favor de la verdad. Aparece para demoler el silencio, el ocultamiento, la impunidad y para construir en su lugar un espacio de memoria. Un registro de la historia reciente que puede ser narrada a las nuevas generaciones para que se mantenga encendida la memoria y se fortalezca la democracia.
 

ENTRAR
AUDIOVISUALES
Recomendadas
Nuevas películas de Lola Arias, Camila Fabbri y Andrés Cedrón
AUDIOVISUALES
Entrevista
El viento que arrasa: película de Paula Hernández basada en la novela de Selva Almada
AUDIOVISUALES
Arecia
Desde los ochenta al presente
Rosario Sonora: el documental sobre la música electrónica en la ciudad
AUDIOVISUALES
Seis de cine argentino
Trenque Lauquen, Cuando acecha la maldad, Puan y más películas nuevas
AUDIOVISUALES
Dengue
ÚLTIMAS NOTAS
Recomendadas
Cinco bandas nuevas de Rosario para descubrir
MÚSICA
Glosario de la Memoria
La Ronda
SOCIEDAD
Buchin Libros
Poetas de Argentina
3 libros de poesía elegidos por Martín Prieto: Jurado, Berneri y Grasso
LITERATURA
Galería de Noticias
Albertina Carri en El Cairo, Financiamiento de Espacio Santafesino y Poesía de Caro Musa
SOCIEDAD
Veinte años de ediciones
Gourmet Musical: ese fascinante caleidoscopio de música y palabras
MÚSICA
@ La Canción del País 2024