NESTOR ACUNA FUELLE DEL NORDESTE

Entrevistas
13 de julio de 2013

EL ACORDEONISTA CORRENTINO LLEGA A ROSARIO PARA PRESENTAR "NORDESTE", SU PRIMER DISCO SOLISTA. CHARLAMOS SOBRE EL MATERIAL, SU TRAYECTORIA Y REPASAMOS CON ÉL LA HISTORIA DEL CHAMAMÉ, LOS REFERENTES INDISCUTIBLES Y LOS RITMOS DEL LITORAL.

Fue recién en el año 2009 que Néstor Acuña se decidió a grabar sus propias composiciones. Si habrán reposado antes tantas voces, tantos cuerpos, sobre las sedosas melodías de su acordeón. Acompañando a grandes figuras como Teresa Parodi, Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, Facundo Saravia, Suna Rocha, Jairo y cuántos más, Acuña se sumergió en el mundo de la música desde temprana edad. Mucho tiempo después –hoy tiene 51 años- decidió también darle lugar a su  ritmo más propio. Así nació “Nordeste”, su primer disco solista, y lo presenta esta noche en el escenario de El Aserradero (Montevideo 1518) a partir de las 21:30hs.

Sus composiciones se gestaron a fuego lento. “A partir del ‘97 más o menos, compuse todo lo que tengo hecho. Después no compuse más, hasta que un amigo descubrió lo que tenía en la computadora y gracias a él grabe” contó Acuña en charla con nuestro programa. Pianista devenido también acordeonista, Acuña pasea por  ambos instrumentos desparramando tierra roja, selva y zapucay. Oriundo de Pasos de los Libres, provincia de Corrientes, está afincando en Buenos Aires hace muchos años. La ciudad se cuela, el jazz, la música brasilera, lo clásico, todo lo que fue mamando en tantos años de rodar escenarios, gentes, geografías y estudio.

Ni Tarragó, ni Abitbol, ni Cocomarola. Tampoco Montiel. Se sabe influenciado por los que grandes maestros del chamamé, aunque asegura sostener un estilo propio. “Montielero” de ley, un día decidió no tocar más los temas de su referente más admirado: “el estilo me gusta tanto que se me iba a pegar”, dijo. Acuña suena a Acuña.

Los orígenes del chamamé, sus diversas orquestaciones a lo largo de la historia, los otros ritmos que conforman el folklore litoraleño, la geografía correntina y sus ramales musicales, también fueron parte de esta charla. Una pincelada cartográfica por la música del Litoral a galope de un fuelle.


Fuiste sesionista de mucha gente como Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, Teresa Parodi, y en 2009 recién grabaste tu primer disco. ¿Cuándo empezaste a tocar?

Yo empecé de muy chiquito, a los 10 años, a tocar. Ahora tengo 51 y la verdad es que mi idea era tocar música, descubrí la parte compositiva en 1996, antes había estudiado con un profesor de armonía y contrapunto que me obligaba a componer, pero me quería llevar para el lado más académico contemporáneo, hacíamos cosas muy experimentales con sintetizadores y computadoras. Ahí descubrí que me gustaba a componer y tuve un periodo, a partir del ‘97 más o menos, que compuse todo lo que tengo hecho. Después no compuse  más hasta que un amigo descubrió lo que tenía en la computadora y gracias a él grabe. Bienvenido porque me pasan cosas tan lindas con ese disco, que pese a tener 4 años, en muchos lugares no fue presentado.

¿Te formaste al calor de todos los ritmos del litoral, hasta que empezarte a investigar un poco más?

Yo vivía en un pueblo que se llama La Cruz, un pueblo muy tranquil, y mi casa era la casa de los chamameceros. De lo que andaban en gira, cuando llegaban  a La Cruz iban a verlo a mi viejo, mi viejo era chamamecero. Entonces tuve el gran privilegio de tener a referentes importantísimos de la música del litoral en mi casa, como Isaco Abitbol, entonces eso me marcó mucho. En ese momento no tocaba el acordeón, tocaba piano nomas, asique andaba incursionando por la música clásica, la música latinoamericana. Cuando voy de paseo a Buenos Aires a visitar a mi hermano, me encuentro con Teresa Parodi y ella me propone tocar el acordeón, en el año 85. Asique dejé en 5to año la carrera de comercio exterior y me hice músico.

¿Y ella te escucho tocar de entrecasa?

Ella vino a Paso de los Libres, y ahí  preguntó si había algún pianista que la pueda acompañar.  Ensayamos unos 10 minutos y toqué 4 temas con ella.

Esta pregunta la solemos hacer siempre, ¿cuáles son para vos las escuelas estilísticas del género?

Antonio Tarrago Ross, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol. Es indiscutible ese cuarteto. Dos acordeonistas y dos  bandoneonistas. Viste que la gente sitúa  el bandoneón en el tango, pero en chamamé se toca muchísimo bandoneón. El cuarteto típico siempre es bandoneón, acordeón y dos guitarras.

¿Pero es la formación inicial esa?

No, no. Están las teorías del nacimiento del chamamé, no hay una razón única, están los que sostienen que es música guaraní, después se suma el acordeón y bandoneón que son instrumentos europeos, también la guitarra. Muchos me comentaban en la zona que se tocaba primero con violín y guitarra. Si hablas de los guaraníes, ellos usaban algunos instrumentos, como muchas culturas aborígenes, que tenían que ver con la flauta, la escala pentatónica, pero hay una teoría que podría tener una relación guaranítica. Yo creo que también hay mucho de la cultura del Alto Perú, Paraguay y luego Corrientes como centro de gran cultura de este tipo de música. Muchos de los curas jesuitas enseñaron a los indios guaraníes a tocar violín, incluso en Yapeyú se fabricaban órganos y violines.

Lo que vos decías de los referentes del chamamé, ya es Siglo XX…

Se toma una obra que se llama “Corrientes poty”, que tiene todas las características de una polka paraguaya, como el primer chamamé registrado en Sadaic. Pero ese es el primer chamamé registrado, pero vos entras a comparar, como componía Montiel, Cocomarola, Abitbol, se diferencia mucho de ese tema. Ese tema se parece más a una polka paraguaya.

¿Ese fichaje del tema en que año es?

1937 más o menos. Pero  también se habla de un chamamé que se llama “El carau”, que es mucho más viejo que aquel y ese sí tiene características de chamamé, no parece una polka paraguaya. Aunque son músicas muy emparentadas…
Encima hay algunos más conocidos, pero hay muchos otros ritmos en la zona del Litoral…
Acá se sitúa como ritmos típicos de la provincia de Corrientes al valseado, rasguido doble y también la polka, además del chamamé como ritmo fundamental y el rey de los ritmos de esta región. También Misiones aporta a la vez todo lo que sea de descendencia de ucranianos, polacos, que son ritmos más europeos, aunque también tiene su lado muy chamamecero. Ellos tienen la eterna pelea entre los que hacen galopa y los que hacen chamamé. Formosa también, tiene mucha influencia de Paraguay, toda una región muy rica que recién se está explotando y hay poco material con una nueva proyección sobre la música del litoral.

¿Hay como un salto, un vacío o una continuidad entre estos que vos nombras, los grandes maestros, con ustedes, la nueva camada, en cuanto a la producción, como lo ves?

Yo en mi caso, al vivir acá escuchaba mucho una radio, LT12 Radio Gral. Madariaga, y entonces tenía toda la información de esa emisora, que pasaba mucho folklore, tango y mucha música de Ernesto Montiel. Esta zona es más “montielera”, la zona de Corrientes capital es más de Cocomarola, la zona del centro, Curuzú, es “taragosera” y también fuerte influencia de Cocomarola. Y la zona más cerca de Posadas y del río Uruguay, de Isaco Abitbol. Lo que a mí me paso es que yo no quise tocar temas de Montiel, siendo que es el acordeonista que más me gusta, porque el estilo me gusta tanto que se me iba a pegar, entonces yo quise tocar cosas que componía yo u otra cosa. No a propósito, pero despegué un poco de eso, y a la vez al pasar del piano al acordeón, traía más información que me diferencia un poco de los cuatro estilos. Lo que me influencio más fueron los brasileños, los acordeonistas de forró, que yo escuchaba mucho, y tocaban en el piano jazz, música brasilera.

Txt: Lara Pellegrini Entrevista: De Ushuaia a La Quiaca

ENTRAR
MÚSICA
La noche musical
Se entregaron los premios Rosario Edita: Álbum del Año para Barfeye
MÚSICA
Séptima edición
Los nominados a los Premios Rosario Edita 2024
MÚSICA
Buchin Libros
Bases y Condiciones
Convocatoria abierta a los Premios Rosario Edita 2024
MÚSICA
Entrevista
Bubis Vayins: cantos de la ciudad eclipse
MÚSICA
Arecia
ÚLTIMAS NOTAS
22 al 26 de noviembre
Festival Fontanarrosa: una celebración del querido "Negro"
ESCÉNICAS
Museos, galerías y más
Una guía de muestras de arte en Rosario
ARTE
Muni bot
Del 21 al 26 de octubre
Ya se vive el 32° Festival Internacional de Poesía de Rosario
LITERATURA
Obra de Tania Scaglione
La casa suiza, donde habita el olvido
ESCÉNICAS
sobre los versos
La metapoeta: Georgina Grasso publicó nuevo fanzine
LITERATURA
@ La Canción del País 2024